
Finanzas Personales
Alfabetización financiera una necesidad inaplazable
Artículo

Francisco Javier Castro Montalvo
Consultor financiero

Nota inicial
En este articulo quiero resaltar la importancia de la educación financiera y analizar como está este importante asunto en nuestra región.

Analfabetismo financiero y la receta para el desastre
Si combinamos los siguientes ingredientes:
- Políticas públicas de dar facilidades para adquisición de viviendas a familias de segmentos de medios y bajos ingresos, mediante rebajas los estándares de selección y otorgamiento de créditos hipotecarios, al no exigir historial de crédito, disminución de los pagos iniciales, entre otras. Para “corregir” algunas condiciones estructurales como en el descalce de plazos (captaciones de corto plazo vs créditos de largo plazo).
- Política monetaria expansiva y disminución de tasas hasta casi cero.
- La codicia de banqueros ante la oportunidad extraordinaria de transformar la abundancia irracional de dinero, la promoción pública del endeudamiento y sobreendeudamiento y
- Eslabón más débil de la cadena, un consumidor incauto, desconocedor de los diferentes contratos de crédito, sin capacidad de discernir y digerir las múltiples ofertas y modalidades de crédito, pero ilusionado de poseer una vivienda y todas las connotaciones que rodean esos bienes.
Esta combinación se transformo en billones de dólares en hipotecas, de las cuales se otorgaron a personas que jamás hubieran tenido accesos si los estándares de selección hubieran sido los tradicionales y cuando el FED tuvo que subir las tasas de interés para controlar la inflación, las cuotas de los prestamos lo hicieron por múltiplos desproporcionados, impagos por doquier y la crisis financiera más importantes desde los años 30 del siglo XX.
Mucho del desastre que sobrevino se hubiera podido ahorrar si los consumidores conocieran mínimamente sus limitaciones, haber leído sus hipotecas, comprendido los básico y al menos tener en cuenta firmaban hipotecas a tasas variables exponiéndolos a onerosos pagos apenas subieran tasas, situación que era de fácil previsión y que estaba en el horizonte cercano.

Midiendo la educación financiera básica a escala global
En el ambiente se percibía que las personas y los hogares desconocían nociones básicas de finanzas, pero enfrentaban cada vez agresivas campañas comerciales de bancos.
La liquidez del sistema financiero ha llegado a extremos que para nadie es extraño que sin solicitar un producto bancario como una tarjeta de crédito le hayan llegado varias sin solicitarlas y sin tener siquiera relación alguna con los bancos emisores. De lo anterior puedo dar fe.
A raíz de las múltiples reflexiones que dio la crisis, la firma calificadora de riesgo Standard & Poor’s, desde 2014 viene aplicando una encuesta para medir el grado de conocimiento (alfabetismo financiero) a lo largo del mundo, en más de 140 países y a más de 150 mil personas.
A la iniciativa se ha sumado el Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

¿Cómo se mide la alfabetización financiera?
La medición la realiza Standard & Poor’s Ratings Services Global Financial Literacy Survey (traduce Encuesta Global de Alfabetización Financiera de Standard and Poor’s, conocida con la sigla GFLEC), El sondeo consiste en cinco preguntas básicas, que se destacan por su sencillez, lógica y sentido común, las preguntas tienen como tema central las finanzas personales y tratan con aleatoriedad descubrir el conocimiento sobre asuntos primordiales como:
- Diversificación de riesgos (risk diversification);
- Inflación (inflation);
- Aritmética (numeracy);
- Tasa de interés compuestos (compound interest).
Pregunta 1:
Supongamos que tienes una suma de dinero. ¿Qué es más seguro?
a. invertirlo en un solo negocio o inversión,
b. ponerlo en múltiples negocios o inversiones,
c. No sabe,
d. No responde.
Pregunta 2:
Suponga que durante los próximos 10 años los precios de las cosas que compra se duplican. Si sus ingresos también se duplican, ¿podrá comprar menos de lo que puede comprar hoy, lo mismo que puede comprar hoy, o más de lo que puede comprar hoy?
a. menos,
b. igual,
c. más que ahora
d. No sabe,
e. No responde.
Pregunta 3:
Suponga que necesita un préstamo de USD 100. ¿Cuál es la cantidad menor para devolver: USD 105 o USD 100 más tres por ciento?
a. USD 105,
b. USD 100 + el 3% por ciento.
c. No sabe,
d. No responde.
Pregunta 4:
Suponga que deposita dinero en el banco durante dos años y el banco acepta agregar un 15 por ciento anual a su cuenta. ¿El banco agregará más dinero a su cuenta el segundo año que el primer año, o agregará la misma cantidad de dinero en ambos años?
a. una cantidad mayor que el primero,
b. la misma que el primer año,
c. No sabe,
d. No responde.
Pregunta 5:
Suponga que tiene USD 100 en una cuenta de ahorros y el banco agrega un 10% anual a la cuenta. ¿Cuánto dinero tendría en la cuenta después de cinco años si no retirara dinero de la cuenta?
a. más de USD 150,
b. exactamente USD 150,
c. menos de USD 150,
d. No sabe,
e. No responde.
Una persona que conteste correctamente a tres de los 4 temas (las 3 primeras preguntas o la 4 y la 5 y otras dos), se considera alfabetizada financieramente hablando (es financially literate).

Cómo esta la alfabetización financiera a nivel global

Como está la alfabetización financiera en el mundo hispano

Conclusiones acerca del analfabetismo financiero
Dejemos claro que la ignorancia es costosa en términos financieros, en varios estudios ha quedado demostrador que los hogares que desconocen conceptos básicos de finanzas se caracterizan por:
- Gastan más en costos de transacción (1).
- Acumulan un mayor endeudamiento e incurren prestamos a tasas de interés más altas (3).
- Son propensas a pedir más préstamos y tener menos ahorrado (2).
Referencias
(1) Lusardi, Annamaria y Carlo de Bassa Scheresberg, (2013). “Financial Literacy and High-Cost Borrowing in the United States”, Documento de trabajo de NBER 18969.
(2) Lusardi, Annamaria, and Peter Tufano, (2015). “Debt Literacy, Financial Experiences, and Over Indebtedness,” Journal of Pension Economics and Finance, Vol. 14, special issue 4, pp. 332-328, October.
(3) Stango, Victor y Jonathan Zinman, (2009). “Exponential Growth Bias and Household Finance”, The Journal of Finance,Vol. 64(6), págs. 2807-2849, diciembre.

Finanzas Personales
Artículos relacionados

¿Qué es y no es un asesor financiero personal?

John Bogle: Adiós al gurú del pequeño inversionista

Finanzas Personales
Asesorías y consultorías relacionadas

Plan de Vida Financiera – Básico

Plan de vida financiera – patrimonial

Seguimiento al plan de vida financiera y evolución patrimonial

Asesor financiero personal por horas

Comentarios
Agradecemos sus comentarios en la casilla de abajo, permitanos conocer su opinión.
0 Comments